Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz
Foto: Archivo MUME
RESEÑA DE LA MARCHA:
En 1996, el Senador Rafael Michelini –hijo de Zelmar Michelini– propone a Familiares de Detenidos Desaparecidos organizar una marcha en silencio en reclamo de Verdad. La fecha fue elegida por ser el día que son asesinados, en Buenos Aires en 1976, el Senador Zelmar Michelini, el Presidente de la Cámara de Diputados Héctor Gutiérrez Ruiz y los activistas políticos Rosario Barredo y William Whitelaw. En ese momento se produce también la desaparición forzada del militante comunista Dr. Manuel Liberoff. Todo esto ocurría en el marco del Plan Cóndor.
Zelmar Michelini había denunciado, como Senador, las torturas, desapariciones y asesinatos de la pre-dictadura uruguaya. Desde el exilio, junto a Héctor Gutiérrez Ruiz, denunciaron en el mundo la situación que asolaba a Uruguay. Ellos representaron la institucionalidad avasallada y trabajaron para recuperar la democracia y la libertad.
La barbarie de esos asesinatos y la unanimidad que sus nombres convocan, hacen que la Marcha tenga una participación de hasta cien mil personas, número relevante para Uruguay, entre los cuales hay un porcentaje cada vez más alto de jóvenes. Se convoca a marchar en silencio, sin banderas ni consignas partidarias, por la avenida 18 de Julio, desde la plaza de los Detenidos Desaparecidos en América Latina, hasta la plaza Libertad. Durante el recorrido se mencionan los nombres de los desaparecidos, seguido del grito “¡PRESENTE!” de los participantes. La Marcha finaliza entonando el himno nacional.